![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqT6VxuoYj5Ue8meKvPnU-dEMBC9x9o1-FHVxq9AqVSP0RgCLY2MUmivh3-pSyP9GA9qD7Za2S2N2ngDmlPRPnsNhsPyjyi1qC3n70-TijGWkDBTRhMpcgdT32iNtIgR4Iv_kk2TOgK5g/s400/SCAN001.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxv-0-VNuVV3KTf3IefSIXKBwhl13_Yy46jnlnF214zWZmUR_XeF7Pn8iH7skJyfVp-EeBKVX4NR8_Wndc0QPUWk0Q-uhK3JuaH6aFJAx3ATaqt7YLROg569MBcoYo_l80aeXI1MPD8Fk/s400/SCAN002.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxKEhcLuV51IQNEmE5mx3ICAENS7cgOgtr_xdvgE06uYEIE2IxImhKfeGBZsS5iJ4AKqJzab2mm-Nh70LKB8EFbAfJruxAlRQXGXxsZ90UJhkHcAiUI8w9jumYFgonMFI7MnMGz8PDutI/s400/SCAN003.jpg)
Daniel de Repáraz. Proyecto Final de Carrera Arquitectura. Enginyeria i Arquitectura La Salle. Barcelona
El proyecto que se nos plantea, y su ubicación, no dejan de ser curiosos y contradictorios: un “museo de cactus” en Zurich situado en la orilla del lago de una ciudad mas asociada al frío y la nieve de los Alpes, que al ambiente cálido y húmedo que necesitan los cactus se antojaba un sugerente desafío.
La situación del solar donde se proyecta el museo tiene varios condicionantes muy importantes: esta ubicado en el límite entre el agua y la tierra, y en el límite entre la ciudad densa y la ciudad difusa, con grandes espacios libres, donde además esta transición no está bien solucionada.
Por lo tanto, el proyecto pretende trabajar sobre el concepto de límite, cómo jugar con él y proponer soluciones para mejorar el tránsito entre lados opuestos.
Concepto de límite:
Idea de límite como un borde infranqueable, línea física o imaginaria que separa dos mundos con propiedades diferentes, que nos produce sensaciones diferentes, donde se acaba un tipo de actividad y a partir de la cual empieza otra.
El concepto de límite se trabaja de dos maneras:
Ampliación: La línea que separa ambos lados de un “limite” se puede ampliar mediante la colocación de elementos que los unan. Lo interesante de estos elementos es que configuran nuevos espacios de uso, que son atractivos porque no pertenecen a ninguno de los otros dos mundos. Son como un elemento de transición entre ellos, espacios de relación y unión en el límite entre la tierra y el lago, en nuestro caso.
Ocupación: los volúmenes que componen el edificio van ocupando el territorio como si se tratara de troncos que han quedado varados en la orilla tras haber sido arrastrados por la corriente. Entre estos volúmenes alineados aleatoriamente se van generando espacios que acogen el programa, la circulación y las zonas de exposiciones.
En base a estas ideas, la propuesta se desarrolla ocupando la zona mediante la configuración de un recorrido público que acaba introduciéndose de manera natural dentro del recorrido interior del museo de cactus. Éste se desarrolla entre los espacios de exposición, o discurre por la cubierta proporcionando visuales hacia el interior o hacia el lago y los Alpes.